El Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley que integra el contrato de los teleoperadores en el Código del Trabajo, iniciativa que tendrá entre sus principales beneficiados a los trabajadores de call center.
La normativa busca regular los turnos de trabajo de las personas que se desempeñen en call center, los descansos dentro de la jornada laboral, el uso de los servicios higiénicos y las condiciones ambientales de los lugares de trabajo.
En esa línea, el proyecto establece que en jornadas de trabajo las empresas que realicen procesos productivos las 24 horas del día deberán fijar los turnos con a lo menos una semana de anticipación, salvo que los trabajadores hayan sido contratados expresamente para prestar servicios en horario nocturno.
Además, la moción detalla que los teleoperadores que deban estar en conexión continua, tendrán derecho a una pausa mínima de diez segundos entre cada llamada y de un período de descanso de media hora durante cada jornada, el cual podrá ser distribuido durante todo el día en distintos períodos que no podrán ser inferior a diez minutos. Estos derechos son adicionales al período de colación de cada trabajador.
Sobre la asistencia y utilización de servicios higiénicos se establece de manera indirecta el derecho del trabajador a concurrir a estos servicios, sin que se le descuente de sus remuneraciones el tiempo en que usó para este servicio.
Finalmente, el proyecto señala que quienes lleven 6 meses prestando servicios de forma continua, tendrán derecho a realizarse exámenes médicos preventivos cada año, con el fin de detectar cualquier tipo de enfermedad relacionada al estrés que podrían sufrir en la actividad. El tiempo que se utilice para estos exámenes será considerado como trabajado.
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, quien participó de la sesión del Senado, señaló que “debemos proteger los derechos y la dignidad del trabajador y no precarizar el empleo. Teníamos que hacernos cargo de una realidad que estaba llegando no solo a la Dirección del Trabajo, sino que también a la justicia en ciertos casos de graves vulneraciones de derechos laborales”.
Por su parte, la senadora Carolina Goic (DC) indicó que “aquí se establece un contrato especial que permite cautelar los derechos laborales básicos y condiciones de seguridad para una industria donde –lamentablemente- los abusos son más habituales de lo que uno quisiera”.
NM/Aton Chile
Be the first to write a comment.