Fuente: Universidad de Valparaíso
En dependencias del municipio porteño se desarrolló una reunión de trabajo entre la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, y la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Paula Gundelach, con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambas instituciones y coordinar acciones conjuntas en el ámbito cultural, social y académico.
Durante la cita se acordó avanzar en la colaboración para el desarrollo de actividades culturales, como trabajar en la cartelera del Teatro Municipal con el apoyo de la casa de estudios, y en la realización de la próxima versión de Territorio UV, feria que lleva los servicios universitarios a distintos sectores de la región.
Asimismo, el municipio comprometió su apoyo en materias de seguridad y logística para el Octavo Congreso Chileno de Salud Pública y Décimo Congreso Chileno de Epidemiología “Salud planetaria: Crisis climática y salud”, que se desarrollará desde el 20 al 22 de noviembre próximos, en distintos espacios de la Universidad de Valparaíso y convocará a más de setecientos participantes.
“Estamos muy contentos de haber concretado esta reunión con la Universidad de Valparaíso. Queremos renovar y fortalecer una alianza de años con esta casa de estudios, porque creemos que su aporte es clave para el desarrollo cultural y social de nuestra comuna. De verdad, estoy muy contenta de poder participar en esta reunión y de las acciones concretas que hemos acordado”, señaló la alcaldesa Camila Nieto.
La autoridad comunal destacó además la relevancia de la colaboración para el congreso: “Tenemos que ser muy buenos anfitriones para recibir a quienes participen en este importante encuentro nacional de salud pública. También hemos pactado trabajar en la cartelera del Teatro Municipal con el apoyo de la Universidad, y en la próxima feria Territorio UV, que permitirá conectar los servicios universitarios con las necesidades de nuestros vecinos y vecinas de los cerros de Valparaíso”.
Por su parte, la vicerrectora Paula Gundelach valoró la instancia como una oportunidad concreta para reforzar la presencia de la Universidad en la ciudad: “Nuestro propósito fue afianzar los lazos con la Municipalidad, porque la ciudad de Valparaíso es prioritaria en nuestra misión institucional. Queremos seguir ampliando la oferta cultural, diversificar los públicos y fortalecer nuestra inserción territorial a través de iniciativas como Territorio UV”.
Desde la Dirección de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama destacó los acuerdos alcanzados: “Ha sido un encuentro muy significativo. Logramos generar una serie de líneas de colaboración. En el ámbito cultural, vemos una gran oportunidad de diversificar nuestros espacios y públicos, en especial aquellos orientados a la promoción de la cultura, incorporando el Teatro Municipal dentro de nuestra temporada de conciertos u otras actividades en materia escénica de la Universidad. Además, Territorio UV, la feria de servicios que despliega el quehacer académico y lo pone a disposición de las comunidades, iniciativa que fue muy bien acogida, y su próxima edición, que se realizará en el barrio Puerto, en el atrio de la Iglesia de la Matriz, permitirá trabajar directamente con organizaciones sociales y comunidades locales”.
En tanto, los doctores Juanita Fernández y Alfredo Cueto resaltaron el apoyo municipal y el alcance del evento.
La doctora Fernández sostuvo que “este ha sido un desafío enorme para la Universidad de Valparaíso, hacerse cargo de la organización del congreso”. Destacó que se trata de “un congreso doble, de Salud Pública y Epidemiología, sobre un tópico que hoy día cobra cada vez más importancia: la crisis climática y los distintos desafíos que esto provoca dentro de la población general y en el ámbito de la salud pública”. Añadió que los temas ambientales “se han ido agregando a los determinantes sociales y económicos de la salud, puesto que el ambiente es nuestra casa común, como decía el Papa Francisco. Toda actividad humana que pueda causar daño a la salud de las personas se convierte en un problema de salud pública y no solo sanitario”.
La académica explicó que existe un alto interés por el tema central del congreso, y se espera la participación de entre seiscientas y setecientas personas, además de más de seiscientos trabajos científicos.
Por su parte, el doctor Alfredo Cueto, director de la Cátedra de Salud Pública de la Escuela de Odontología UV, destacó que la reunión “fue muy positiva, porque se establece formalmente un vínculo con la municipalidad, y en particular con esta administración, que ha mostrado una excelente disposición para trabajar en distintos ámbitos, no solo en salud, sino también en el área de la cultura”. Agregó que este acercamiento “no es solo beneficioso para la universidad o la municipalidad como instituciones separadas, sino para la ciudad en su conjunto, porque favorece al desarrollo local”.
En relación con el rol de miembro del comité organizador del congreso de Salud Pública y Epidemiología, el profesor Cueto señaló que el encuentro fue muy relevante, ya que “los tres temas que habíamos planteado —patrocinio, apoyo en seguridad, colaboración logística y agenda turística— recibieron una excelente disposición por parte de la municipalidad”. Añadió que “existe un compromiso concreto para avanzar en esos aspectos, por lo que cierro esta reunión con un cien de cien”.
Respecto a la jornada científica, el profesor Cueto sostuvo que “es un gran desafío, porque se trata de un evento de gran magnitud”. Explicó que “habrá invitados de la Organización Panamericana de la Salud, entre otras organizaciones, más de seiscientas personas acreditadas, entre seis y ocho salas funcionando simultáneamente con presentaciones científicas y conferencistas de primer nivel”. A su juicio, “es un desafío importante que asume la universidad, que requerirá mucho trabajo en su desarrollo, pero que estoy seguro coronaremos con éxito”.
Más información del congreso: https://congresospye.uv.cl/.
Be the first to write a comment.